martes, 12 de abril de 2016

Práctica 16: Resolución de conflictos

En esta entrada se tratará la resolución de conflictos, puesto que es un tema que en el aula de infantil se suele ver a diario.

¿Cómo actuarías si dos alumnas pegan a un compañero y le rompen su juguete?

Para resolver este tipo de conflictos, primero nos acercaríamos al alumno al que le han pegado y le han roto el juguete para ver cómo está y así poder tranquilizarlo. Después iríamos a preguntar a las dos alumnas el porqué de su actuación, para así llegar a comprender el motivo y saber cómo se han sentido mientras hacían esta acción a su compañero. Tras saber la situación en la que se encuentran las dos niñas que han actuado mal, les diremos que intenten ponerse en la situación que ha vivido el compañero que lo ha vivido, ya que lo ha pasado mal. Les diríamos que nunca hagan algo que no les gusta a ellas que les hagan. Y por último, aplicaríamos la técnica del sándwich, es decir decirles algo positivo, después algo negativo y para acabar algo positivo de nuevo.

Es fundamental, que mantengamos como docentes la calma ante este tipo de conflictos, puesto que si nosotros perdemos la calma los niños también la perderán, ya que somos los docentes la mayor autoridad en el aula. Debemos ver este tipo de situaciones como algo normal, porque son niños, y no debemos hacer del conflicto un drama, sino saber aprovechar estas situaciones para que los niños sepan cuáles son las normas de respeto hacia los demás y saber cómo actuar ante una situación parecida, sin violencia verbal ni física, sino con calma y respeto, ya que es algo que nos gusta recibir a todos. 

También podríamos aprovechar este tipo de momentos para hacer actividades que ayuden a los niños a saber resolver los conflictos, como por ejemplo:

Actividad: "El tablón cabreado"

1. Nos sentamos en la asamblea en círculo y discutimos sobre qué es sentirse enfadado, molesto o cabreado.
2. Después los niños cogerán cartulinas/ folios y dibujarán aquello que más les haga enfadar o algo que no les guste.
3. Tras tener cada uno su dibujo, iremos de nuevo a la alfombra de la asamblea e iremos comentando los dibujos, así cada niño expresará qué le hace estar cabreado y cómo se siente en cada momento.
La maestra aprovechará este momento para hacer diferentes preguntas como:
   - ¿Qué hacéis cuando alguien o algo te molesta?
   - ¿Qué piensas mientras estás cabreado?
   - ¿ Cómo podríamos resolver este problema?
4. Por último pegaremos los dibujos en un tablón para poder recordar lo que no nos gusta que nos hagan a nosotros ni al compañero y poder evitarlo.

De esta manera aprovechamos cada pregunta y cada instante para enseñarle a los niños qué deben hacer y cómo actuar.  También podemos aprovechar para recordar la técnica de la tortuga.

Práctica 15: El papel de la escuela en la formación de hábitos

Como ya sabemos, la escuela es el segundo agente influenciador en la vida de los niños. Tiene un papel imprescindible en sus vidas, y uno de esos papeles que tiene es ayudar y enseñar a los niños a la formación de hábitos.

Está claro que los niños desde que nacen recogen los hábitos de sus familiares y los imitan, pero no siempre estos hábitos son correctos o adecuados para los niños, ya que muchas familias no tienen la suficiente información para saber qué hábitos son los correctos y cuáles no. Por ello, cuando los niños comienzan la escuela, al principio, les cuesta adaptarse a este contexto. Pero por eso, es la maestra quien tiene que ayudar y enseñar a los niños cuáles son los hábitos adecuados y correctos, tanto para la higiene personal, como para los hábitos de conducta como pueden ser: hábitos de cortesía, hábitos de orden, hábitos de cuidado del medioambiente, etc.

En resumen, el papel de la escuela en la formación de hábitos en muy importante, ya que es quien tiene la llave para que todos los alumnos puedan tener buenos hábitos. También es fundamental que la maestra hable con las familias y tengan hábitos en común para que le resulte más fácil al niño y sean significativos. En cambio, si nos encontramos ante una familia desestructurada o con algún problema también es la escuela quien le dota al niño con la posibilidad de adquirir unos buenos y correctos hábitos. Por lo tanto, la escuela tiene un papel viral.



Práctica 14: Normas de conducta y rutinas

Para esta siguiente entrada trataremos de responder dos preguntas respecto a las normas básicas de conducta y las rutinas:

¿Qué normas básicas de conducta deberían tratarse con los niños de infantil?


Los niños de infantil deben de tener una serie de normas básicas, las cuales podrían ser como las expuestas en la entrada anterior.



¿Qué rutinas trabajarías para que aprendan las normas básicas de convivencia, tolerancia y respeto para los otros y el entorno?


Para que las normas básicas de conducta se cumplan los alumnos han de tener una serie de rutinas, es decir, que sean capaces de respetar y cumplir estas normas como una rutina, día tras día.
Para ello, los docentes tenemos que conseguir que se formen situaciones calmadas y relajadas en el aula, utilizando sugerencias positivas, como puede ser la técnica del sándwich, de la que hablamos en una de las entradas anteriores, buscando relaciones afectuosas con los alumnos, en especial con los alumnos más necesitados y empleando refuerzos positivos para conseguir que se cumplan las normas.

Es imprescindible que para que las normas se cumplan se establezcan rutinas, y las rutinas sólo de cumplen cuando la maestra se las enseña, les ayuda y observa si las cumplen o no y cuando se cumplen todos los días. Para que se cree en hábito en el aula, las normas básicas se deben de cumplir todos los días, así es como la rutina y el hábito se crea en los alumnos y acaba siendo parte de ellos, como un modo de vida.

Otro aspecto que es fundamental para que los niños adquieran estas normas como rutina es que sean practicadas también en casa, junto a la familia. Por ello, la familia y la escuela siempre deben estar unidas, haciendo el mismo trabajo tanto en casa como en la escuela.



Práctica 13: Normas básicas en un aula


Las normas básicas son fundamentales en el aula de Educación Infantil, ya que así en el aula se consigue un buen ambiente, pacífico, sereno y respetuoso, tanto hacia los iguales, los maestros y el medio que los rodea.

Para conseguir dicho ambiente las normas se deben de cumplir todos los días. El aula debe de tener un tablón donde los niños ante la duda puedan ir a observar las normas. Para que las normas se cumplan, la maestra debe enseñarles las normas una por una y explicarles de qué trata, cómo e debe cumplir y cuándo. Y para que están normas se lleguen a crear como hábito los alumnos deben de cumplirlas todos los días con la ayuda de la maestra y entre ellos también se deben ayudar.

Las normas básicas en el aula de Educación Infantil pueden ser:


Normas básicas
Normas hacia los demás
Saludar
Despedirse
Pedir perdón
Escuchar- preguntar- explicar
Dar las gracias
Esperar nuestro turno para hablar
Pedir por favor
Compartir
Normas de higiene
Taparse la boca para toser
Lavarse las manos
Estirarle a la cadena
No tirar el jabón al suelo
Sonarnos con un pañuelo
Normas de orden personal
Ponerse el babi
Colgar el abrigo y la mochila
Respetar el orden en la fila y en los juegos
Levantar la mano para hablar
Sentarse bien en la silla y en la alfombra
Normas con el medioambiente
No ensuciar la escuela
Respetar la decoración de la clase
Respetar las plantas y la flores
Usar la papeleras
No dejar el grifo abierto
Normas en el trabajo
Saber escuchar
Respetar el turno de palabra
No gritar
No molestar a los compañeros
Obedecer las órdenes
Trabajar en equipo
Prestar los materiales
Normas sobre los materiales
Respetar los objetos
Mantener limpios y ordenados los materiales
Compartir los materiales
Recoger los materiales al terminar
Cuidar los libros

Práctica 12: La importancia de la familia en el desarrollo de la infancia

La familia es el agente socializador principal y el que tiene la carga afectiva más importante, porque la familia es quien está toda la vida junto a los niños, desde que crecen hasta que fallecen. Después,  nos encontramos con la escuela, quien es el segundo agente socializador, y por ello escuela y familia deben estar siempre unidas y a la par en la educación de los alumnos. Pero en este caso nos centraremos en la familia y explicaremos la importancia que tiene en el desarrollo de la infancia:

- El proceso de socialización comienza en la familia
- Es el primer referente social
- Tiene la responsabilidad de transmitir valores, cultura y prepararle para la vida
- El vínculo afectivo es muy fuerte
- La identidad familiar recae a gran influencia en la madre y en el padre, puesto que los niños los imitan, aprenden valores y normas por refuerzo de conductas


También veremos qué información es relevante sobre las familias por parte de las escuelas y cómo llegar a esa información:

La información más importante que los docentes debemos saber en cuanto a las familias son:

- Si los padres están juntos o separados
- Si están separados con quién vive
- Si el alumno tiene más hermanos
- Si se encuentran en una situación económica baja
- Si tienen problemas en el hogar

Para llegar a esta información podemos:

- Citar a los padres antes de comenzar el curso, para hacerles una entrevista y así poder recopilar toda la información necesaria
- En la llegada y recogida del alumno preguntarle a los padres, es decir, hacerles pequeñas preguntas, como por ejemplo: ¿cómo vais?, ¿todo bien?
- Darles la confianza necesaria para que ellos acudan a ti en caso de algún problema, para así poder estar al día

Y por último, una aspecto también fundamental es que las familias colaboren dentro del aula. Para ello también podemos realizar actividades de diferentes tipos:

- En el día del padre o de la madre, que vengan a realizar actividades y juegos todos juntos
- Que vengan a explicarnos en qué trabajan y cómo funcionan sus oficios
-  Que vengan una vez a la semana a leer cuentos, a cantar canciones
- Si son de culturas diferentes, que vengan a hablarnos de sus costumbres, de sus comidas...



Práctica 11: Educación para la salud

En esta entada del blog se reflejarán las ideas más importantes sobre el bloque de Educación para la salud de la asignatura:

- Nutrición:

La nutrición son todos los procesos mediante los cuales el organismo recibe y utiliza unos compuestos denominados nutrientes. Dichos nutrientes forman parte de los alimentos.
Los nutrientes principales del organismo son:

-Hidratos de carbono
-Lípidos
-Proteínas
-Vitaminas
-Minerales
-Fibra
-Agua

Y, ¿para qué necesitamos estos nutrientes en nuestro organismo?

- Para satisfascer nuestras necesidades energéticas
- Para el crecimiento y mantenimiento de nuestras estructuras corporales
- Para regular los procesos vitales para un correcto funcionamiento de nuestro organismo
- Para evitar enfermedades

- Obesidad:

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, pero que puede ser prevenible. Se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el organismo.
La obesidad y el sobrepeso han tenido un incremento alarmante en los últimos años, hablándose en determinados documentos públicos de Epidemia Global del siglo XXI. Un estudio reciente ha revelado que el 13,9% de los niños españoles son obesos y el 26,3% presenta sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia de esta enfermedad.

- Enfermedades infecciosas:

Las enfermedades infecciosas son la manifestación clínica de una infección provocada por un microorganismo, como pueden ser bacterias, protozoos, hongos y virus. 
¿Cómo podemos prevenir este tipo de enfermedades?

- Lavarse las manos a la hora de cocinar y comer, después de ir al baño, etc.
- Vacunar a los niños 
- Estornudar poniéndose un pañuelo 

     

Práctica 10: El almuerzo en la escuela

Como ya sabemos ingerir alimentos saludables es imprescindible para un correcto funcionamiento. Todos los horarios de  las comidas se deben cumplir, y uno de los que menos de cumple es el almuerzo. Por ello, en esta entrada se diseñará un horario para que los alumnos de Educación Infantil, durante el recreo, ingieran alimentos para satisfacer los requerimientos energéticos que necesitan sus organismos.

ALMUERZO PARA EL RECREO




LUNES

Galletas ricas en fibra + plátano


MARTES

Zumo natural + manzana




MIÉRCOLES

Tostada + pera



JUEVES

Yogur natural + uvas


VIERNES

Frutos secos + naranja



Práctica 9: La obesidad infantil

La obesidad infantil es un tema bastante importante y que por desgracia está de moda en la sociedad en la que vivimos. A continuación, en esta entrada veremos las causas de dicha obesidad:

- Consumo excesivo de grasas saturadas y azúcares refinados
- Pobre ingesta de fibra contenida en verduras y frutas
- Inactividad física/ sedentarismo
- Factores genéticos, ya que existe un aumento de obesidad adulta
- Comer de forma habitual frente al televisor
- Dedicar más tiempo a juegos electrónicos y tecnológicos que a juegos tradicionales o al aire libre
- Menos horas de sueño a la recomendadas (9 horas diarias)
- Menor calidad alimenticia en las familias monoparentales o con bajos ingresos

       

Práctica 8: Conferencia de primeros auxilios

Los primeros auxilios son un tipo de asistencia de urgencia que se realiza a una persona en caso de accidente. Por ello, los docentes debemos estar capacitados para poder asistir a un alumno en caso de emergencia, ya que en el aula de infantil existen gran variedad de materiales que pueden causar accidente si no son utilizados con responsabilidad.

Para estar al día de las principales técnicas de primeros auxilios, fuimos a una charla que se dio en una de las salas del campus de la Universidad de Alicante.
Personalmente, la charla me gustó y me pareció bastante interesante, ya que el profesor que impartía la charla nos explicó las principales maniobras que existen en caso de actuación ante un accidente. Nos explicó cómo actuar durante una asfixia o atragantamiento, utilizando la Maniobra de Heimlich. También nos explicó que las posiciones durante esta maniobra son fundamentales dependiendo de la persona a la que asistas, ya que no es lo mismo auxiliar a una adulto que a un bebé. El bebé al ser más pequeño y frágil se le cogería entre nuestras manos y antebrazos. En cambio a un adulto se le cogería por la espalda y si pesa mucho ponerlo contra la pared y ejercer presión sobre ella.
Otra de las maniobras de las que habló fue de la reanimación cardiopulmonar (RCP). De esta maniobra lo que más me llamó la atención fue una cosa muy sencilla que en caso de emergencia las personas que realizamos las maniobras no llegamos a caer, y es que cuando tengamos que realizar esta reanimación debemos hacerlo en el suelo o en una superficie dura, nunca en un colchón, porque si lo haces en éste último, al ejercer presión en el pecho revotaría y no bombearíamos correctamente el corazón
También estuvo hablando de las quemaduras y de cómo colocar a las personas en caso de rotura de hueso.
Para finalizar, decir que me gustó mucho este tipo de charla pero eché de menos la práctica, pero es lógico que no se pudiera realizar debido al tiempo, al espacio y a la falta de material y personal.