Antes de comenzar con la idea principal de la entrada dejaré un par de objetivos que como futuros docentes debemos tener en cuenta:
- Reconocer que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad y que existen características individuales y de grupo (físicas, de género, lingüístico y étnicas) que identifican a las personas y a sus culturas.
- Aceptar a sus compañer@s como son y comprender que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir. Que al mismo tiempo reconozca sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros adquiriendo conciencia de sus propios sentimientos y sentimientos de otros.
- Practicar medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Para esta entrada responderemos tres cuestiones fundamentales a tratar:
-¿Qué es la identidad personal?
La identidad personal es aquello que nos permite reconocernos a nosotros mismos; es aquello que nos define como individuos; es el conjunto de características que cada persona posee y que le permiten distinguirlos del resto de la sociedad.
-¿Cuál es la función del docente en el desarrollo de la identidad?
La función del docente respecto al desarrollo de la identidad de los alumnos es imprescindible, ya que el docente es una de las personas que se encargan de hacer entender a los niños que todos somos personas que somos iguales, pero a la vez diferentes, que cada persona tiene una serie de cualidades que lo hacen ser diferente y especial. El docente es quien ayuda al alumno a descubrir y a desarrollar esa serie de cualidades y a enseñarle a explorar su identidad a través de juegos y actividades.
-¿Qué papel tienen las familias en cuanto a la identidad personal?
El papel que tienen las familias en cuanto a la identidad personal también es fundamental, ya que los alumnos pasan el resto del tiempo con sus familiares. La familia tiene que realizar un trabajo colaborativo con la escuela y ayudar a los niños a que estos poco a poco tengan una identidad personal positiva
Para la segunda parte de la entrada se hará una actividad para llevar a cabo con el alumnado para que así desarrolle cada uno de los objetivos siguientes:
1. Reconocer que los seres humanos son distintos e importantes.
2. Convivir con sus compañeros.
3. Reconocer que existen características individuales (físicas y de género).
4. Reconocer que existen características grupales.
5. Aceptar a sus compañeras y compañeros como son.
6. Reconocer su sexo.
7. Conocer al menos las partes más importantes que componen su cuerpo (cabeza, ojos, nariz, boca, hombros, ombligo, manos, brazos, dedos, piernas, rodillas y pies).
8. Llamar por su nombre genérico a las partes de su cuerpo.
9. Reconocer las cualidades y capacidades que posee.
10. Adquirir conciencia de sus propios sentimientos y los sentimientos de otros.
11. Mostrar paciencia ante situaciones complejas.
12. Mostrarse contento consigo mismo en cualquier momento.
13. Practicar medidas básicas para preservar su salud.
14. Practicar medidas para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
15. Conocer como actuar ante diferentes peligros que se le puedan presentar.
16. Aplicar medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades (lavarse las manos y los dientes, cortarse las uñas, bañarse).
La actividad consistirá en que los alumnos se pondrán frente a un espejo y la profesora será quien les vaya indicando qué sentimiento han de mostrar frente al espejo. Los alumnos no sólo tendrán que gesticular los sentimientos sino que también tendrán que expresarse corporalmente y hacer lo que ellos sienten en cada momento. Después tendrán que expresar aquello que han sentido a través del dibujo. Dibujarán los sentimientos que más les han gustado y los que menos les ha gustado. Tras realizar esta actividad la clase se reunirá en la asamblea y cada niño saldrá frente a sus compañeros, les explicará qué ha dibujado y cómo se ha sentido en cada momento. Después de cada explicación, el resto de sus compañeros les dirá al niño qué cualidad le gusta más de él. Cuando todos los alumnos hayan expuesto sus dibujos la profesora hará una serie de preguntas como por ejemplo: cuando os sentís tristes ¿qué hacéis?, cuando estáis cabreados ¿cómo actuáis?... Y cuando los niños hayan respondido la maestra les dará una serie de consejos para actuar ante cada situación. Un ejemplo de actuación sería realizar la técnica de la tortuga.
Para finalizar la actividad los niños irán a lavarse las manos tras habérselas manchado con la pintura. Así podrán relajarse, desarrollar la autonomía y la higiene.
Antes de comenzar con la idea principal de la entrada dejaré un par de objetivos que como futuros docentes debemos tener en cuenta:
- Reconocer que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad y que existen características individuales y de grupo (físicas, de género, lingüístico y étnicas) que identifican a las personas y a sus culturas.
- Aceptar a sus compañer@s como son y comprender que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir. Que al mismo tiempo reconozca sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros adquiriendo conciencia de sus propios sentimientos y sentimientos de otros.
- Practicar medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Para esta entrada responderemos tres cuestiones fundamentales a tratar:
-¿Qué es la identidad personal?
La identidad personal es aquello que nos permite reconocernos a nosotros mismos; es aquello que nos define como individuos; es el conjunto de características que cada persona posee y que le permiten distinguirlos del resto de la sociedad.
-¿Cuál es la función del docente en el desarrollo de la identidad?
La función del docente respecto al desarrollo de la identidad de los alumnos es imprescindible, ya que el docente es una de las personas que se encargan de hacer entender a los niños que todos somos personas que somos iguales, pero a la vez diferentes, que cada persona tiene una serie de cualidades que lo hacen ser diferente y especial. El docente es quien ayuda al alumno a descubrir y a desarrollar esa serie de cualidades y a enseñarle a explorar su identidad a través de juegos y actividades.
-¿Qué papel tienen las familias en cuanto a la identidad personal?
El papel que tienen las familias en cuanto a la identidad personal también es fundamental, ya que los alumnos pasan el resto del tiempo con sus familiares. La familia tiene que realizar un trabajo colaborativo con la escuela y ayudar a los niños a que estos poco a poco tengan una identidad personal positiva
Para la segunda parte de la entrada se hará una actividad para llevar a cabo con el alumnado para que así desarrolle cada uno de los objetivos siguientes:
1. Reconocer que los seres humanos son distintos e importantes.
2. Convivir con sus compañeros.
3. Reconocer que existen características individuales (físicas y de género).
4. Reconocer que existen características grupales.
5. Aceptar a sus compañeras y compañeros como son.
6. Reconocer su sexo.
7. Conocer al menos las partes más importantes que componen su cuerpo (cabeza, ojos, nariz, boca, hombros, ombligo, manos, brazos, dedos, piernas, rodillas y pies).
8. Llamar por su nombre genérico a las partes de su cuerpo.
9. Reconocer las cualidades y capacidades que posee.
10. Adquirir conciencia de sus propios sentimientos y los sentimientos de otros.
11. Mostrar paciencia ante situaciones complejas.
12. Mostrarse contento consigo mismo en cualquier momento.
13. Practicar medidas básicas para preservar su salud.
14. Practicar medidas para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
15. Conocer como actuar ante diferentes peligros que se le puedan presentar.
16. Aplicar medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades (lavarse las manos y los dientes, cortarse las uñas, bañarse).
La actividad consistirá en que los alumnos se pondrán frente a un espejo y la profesora será quien les vaya indicando qué sentimiento han de mostrar frente al espejo. Los alumnos no sólo tendrán que gesticular los sentimientos sino que también tendrán que expresarse corporalmente y hacer lo que ellos sienten en cada momento. Después tendrán que expresar aquello que han sentido a través del dibujo. Dibujarán los sentimientos que más les han gustado y los que menos les ha gustado. Tras realizar esta actividad la clase se reunirá en la asamblea y cada niño saldrá frente a sus compañeros, les explicará qué ha dibujado y cómo se ha sentido en cada momento. Después de cada explicación, el resto de sus compañeros les dirá al niño qué cualidad le gusta más de él. Cuando todos los alumnos hayan expuesto sus dibujos la profesora hará una serie de preguntas como por ejemplo: cuando os sentís tristes ¿qué hacéis?, cuando estáis cabreados ¿cómo actuáis?... Y cuando los niños hayan respondido la maestra les dará una serie de consejos para actuar ante cada situación. Un ejemplo de actuación sería realizar la técnica de la tortuga.
Para finalizar la actividad los niños irán a lavarse las manos tras habérselas manchado con la pintura. Así podrán relajarse, desarrollar la autonomía y la higiene.


No hay comentarios:
Publicar un comentario